El día pasado 12 de diciembre se ha celebrado el Día Mundial de la Disfagia por lo que desde las Escuelas Universitarias de Fisioterapia y Logopedia Gimbernat-Cantabria, hemos querido hacernos eco de esta celebración compartiendo durante estos días algunos de los trabajos que nuestros alumnos/as han elaborado a lo largo de su formación como logopedas, muchos de ellos en colaboración con sus compañeros de fisioterapia.

La disfagia es un síntoma que expresa la dificultad o imposibilidad para deglutir, para tragar, uno o varios tipos de consistencia (alimentos sólidos, líquidos, texturas tipo pudding…) incluyendo nuestra propia saliva. Este proceso implica desde la entrada de alimento en la boca hasta la llegada de éste al estómago. Diversas causas son las que producen estos trastornos, generalmente divididas en dos grandes grupos: por un lado, orgánicas por alteraciones anatómicas en la vía digestiva (p.ej.: inflamaciones, cuerpos extraños, tumores…); por otro lado, funcionales por alteraciones en los nervios y/o músculos que afectan a los movimientos de la deglución (p.ej.: algunas enfermedades degenerativas, accidente cerebrovascular, neuropatías…).

Para el diagnóstico, es importante la detección de signos de alarma que indican que puede haber dificultades en este proceso.

Con un diagnóstico completo estableceremos el tipo alteración y la causa de la misma pero, además, nos cercioraremos de la “seguridad” de la deglución, es decir, saber hasta qué punto es peligrosa (aspiraciones, desnutrición, deshidratación, etc.)

Los médicos especialistas utilizan diferentes pruebas de evaluación como videoendoscopia, videofluoroscopia, test volumen-viscosidad, manometría, pH-metría de 24 horas, etc. No obstante, es importante realizar una valoración interdisciplinar entre fisioterapeutas y logopedas para valorar la estructura, el tono, la movilidad y la sensibilidad de los músculos implicados en este proceso así como su funcionamiento durante la deglución. Además, no hay que olvidarse de las cualidades de la voz y la capacidad de articulación ya que el sistema neuromuscular que interviene es compartido.

Con un análisis de los síntomas y de los resultados de las pruebas anteriores conseguiremos un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente.

Lo primero que debemos determinar es si la alimentación por vía oral es segura o sería necesario habilitar otra vía de alimentación y si el alimento ingerido es suficiente en términos nutricionales o necesita suplementos. Por otro lado, es importante adaptar las consistencias de los alimentos en función de las necesidades del paciente (por ejemplo, si hay dificultad en consistencia líquida espesaremos los líquidos). Además, no puede olvidarse una adaptación del entorno y de los materiales.

Desde la Fisioterapia y la Logopedia se aportarán diferentes medidas o métodos restitutivos, compensadores y/o adaptativos, así como estrategias de estimulación de la musculatura y mejora de tono.

Gran parte de las alteraciones de la deglución son susceptibles de mejorar o de remisión, siempre que la evaluación sea precisa y el plan rehabilitador específico y adaptado a las necesidades de cada paciente.

Tras una revisión de bibliografía, realizada para el Trabajo de Fin de Grado titulado: “Abordaje logopédico de la disfagia en pacientes con accidente cerebrovascular. Una revisión sistemática” elaborado por la alumna de las Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria, Ana Llovio, sobre esta patología en este grupo de pacientes, se obtuvieron datos significativos respecto a maniobras y/o técnicas útiles para el logopeda en la intervención de esta alteración de la deglución. Dentro de estos resultados se destaca el uso de la estimulación con hielo en la parte posterior de la lengua y faringe para favorecer la deglución, así como el entrenamiento en fuerza lingual y labial con el mismo fin. También se destaca la eficacia de una intervención más intensiva, todo ello repercutiendo satisfactoriamente sobre los niveles de calidad de vida y depresión de los pacientes.

Sin embargo, es necesario seguir con la labor de investigación sobre esta patología en este grupo de pacientes y en otros, pues el número de estudios encontrados con base científica ha sido limitado. Por otro lado, destacar la importancia del logopeda dentro de esta patología, así como la de realizar un tratamiento individualizado a cada paciente.

Adjuntamos en esta noticia su póster con los datos más relevantes del estudio.


Categorías