- Plan de estudios
- Contacto
METODOLOGÍA
- Clases teórico-prácticas presenciales
- 60% teoría – 40% práctica
EVALUACIÓN
Para obtener el diploma del curso será imprescindible que el alumno cumpla los siguientes requisitos:
- Asistencia mínima del 90%
- Prueba escrita o práctica
PROGRAMA
MÓDULO 1
1. Columna cervical. Generalidades
1.1. Recuerdo anatómico
- Prevalencia del dolor cervical
- Mecanismos del dolor cervical
- Dolor cervical. Clasificación
2. Síndrome discogénico cervical
2.1. Características de las lesiones discales
2.2. Envejecimiento del disco y degeneración discal
2.3. Patología discal
2.4. Roturas del disco
3. Radiculopatías cervicales
3.1. Prolapso discal
3.2. Radiculopatía y dolor radicular
3.3. Clínica de la hernia discal cervical
4. Latigazo cervical
4.1. Presentación de casos clínicos
4.2. Mecanismo de acción
4.3. Fisiopatología
5. Síndrome facetario cervical
5.1. Anatomía de las facetas
5.2. Desequilibrio del complejo triarticular
5.3. Patofisiologia del síndrome facetario
5.4. Patrones de dolor referido según Bogduck
6. Inestabilidades cervicales y control motor
7. Características de las inestabilidades
7.1. Criterios de las inestabilidades
7.2. Indicadores subjetivos de inestabilidad
7.3. Indicadores objetivos de inestabilidad
7.4. Pruebas de imagen
7.5. Exploración
7.6. Control motor. Utilización de Stabilizer
8. Síndrome de dolor miofascial en la región cervical. Exploración y tratamiento
9. El dolor crónico, la sensibilización central y el paciente complejo. ¿Cómo lo puedo identificar?
MÓDULO 2
1. Anatomía craneo-cervical
2. Cinemática de la unión craneovertebral
2.1. Patrones de acoplamiento
3. Inestabilidad de la columna craneocervical
3.1. Etiología
3.2. Concepto de inestabilidad mayor. Características
3.3. Concepto de inestabilidad menor
3.4. Definición de inestabilidad
- Inestabilidad mecánica
- PAnjabi
- Inestabilidad y zona neutra
3.5. Características de la inestabilidad
3.6. Inestabilidad congénita
3.7. Anomalías en la segmentación cervical superior
3.8. Inestabilidad inflamatoria
- Fracturas de cóndilos occipitales
- Fractura de atlas
- Fractura de a. Odontoides
- Test de inestabilidad
- Estabilidad activa
4. La manipulación cervical y los accidentes neurovasculares
4.1. Arteria vertebral
4.2. Patofisiología de la disección arterial
4.3. Factores de riesgo
4.4. Insuficiencia vertebro basilar y arteria carótida interna
4.5. Precauciones
4.6. Cuestione importantes en la anamnesis
4.7. Pruebas pre manipulativas
4.8. Examen subjetivo
4.9. Exploración física
4.10. Recomendaciones
4.11. Conclusiones
5. Cefaleas
5.1. Cefaleas primarias
- Migraña
- Cefalea tipo tensión
- Cefalea trigémino-autonómica
- Otras
5.2. Cefaleas Secundarias
- Cefalea Cervicogénica
5.3. Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas
5.4. Anamnesis de la cefalea
5.5. Red flags
6. Síndrome vertiginosos y deficits de control sensitivo motor
6.1. Introducción
6.2. Definiciones
6.3. La columna cervical y el vértigo
6.4. Sistema de control de equilibrio
6.5. Captores posturales
6.6. Aparato vestibular
6.7. Captor podal
6.8. Sistema propioceptivo
6.9. Receptores cervicales
6.10. Sistema visual
- Vértigo vestibular
6.11. VPPB
- Reposición del otolito
- Prueba diagnóstica: Maniobra de Dix-Hallpike
- Maniobras de tratamiento
7. Exploración física del pseudovertigo cervicogénico
8. Ejercicio terapéutico
8.1. Ejercicios de control motor
- Plan de estudios
- Contacto