- Plan de estudios
- Contacto
METODOLOGÍA
El curso se compone de un 50 % de horas teóricas y 50% de horas prácticas
- Realización de clases magistrales
- Ejercicios de integración con prácticas entre los propios alumnos y con pacientes reales
- Propuesta de ejercicios de realización en casa
- Realización de un examen para la obtención del título
- Realización de un trabajo obligatorio
EVALUACIÓN
Para obtener el diploma del curso será imprescindible que el alumno cumpla los siguientes requisitos:
- Asistencia mínima del 90%
- Prueba escrita y práctica
- Entrega de un trabajo opcional
PROGRAMA
TEMA 1: Biomecánica del pie y de la EEII
TEMA 2: Exploración del pie y de la EEII
Anamnesis en patología de las EEII
Exploración en decúbito
- Exploración general
- Lesiones articulares
- Exploración cadenas musculares
- Tests especiales
Biometrías y medición de torsiones y deformidades óseas
Exploración en carga
Análisis dinámico
Análisis del calzado y la plantilla
Exploración SNP y SNAut
- 1SN Autónomo:
- Valoración global
- Valoración segmentaria
- SN Periférico:
- Neurodinámica
- Otros tests de afectación motora y sensitiva
Razonamiento clínico y criterios de elección del tipo de exploración
TEMA 3: Alteraciones torsionales estáticas y dinámicas de la EEII
Diagnóstico diferencial entre alteraciones estructurales y funcionales
Alteraciones funcionales en torsión de la EEII
Alteraciones estructurales en torsión de la EEII
Influencias biomecánicas y musculatura causante
TEMA 4: Alteraciones tridimensionales de la EEII. Etipatogenia y biomecánica
TEMA 5: Influencias de otras zonas de las EEII. Test globales diagnósticos
TEMA 6: Lesiones articulares y relación con las alteraciones morfológica
TEMA 7: Alteraciones funcionales y morfológicas del retropie y mediopie
Pie plano, plano valgo y pronado: características y diagnóstico diferencial
Pie pronado: etiología, tratamiento y consecuencias patológicas
Pie cavo: tipos, etiología, sintomatología y tratamiento
TEMA 8: Alteraciones funcionales y morfológicas del antepie
Patología de la I MTTF y I dedo. Biomecánica, hallux valgus, hallux rigidus, sinovitis y otras alteraciones del primer radio
Alteraciones de los otros dedos y MTTF: dedos en garra, subluxaciones MTTF, metatarsalgias, neuralgia de Morton y otras neuralgias
Criterios de derivación
TEMA 9: Patología tendinosa y muscular del pie
Palpación de estructuras
Tendinopatía aquílea
Tendinopatía tibial anterior
Tendinopatía tibial posterior. Degeneración y rotura del tibial post
Tendinopatía flexor largo del I dedo
Entesopatía musculatura corta del I dedo
Síndromes de dolor miofascial más frecuentes en pierna y pie
TEMA 10: Patología ligamentosa y articular
Fascitis o fasciosis plantar y espolón calcáneo
Síndrome del seno del tarso
Alteraciones art. Lisfranch y Chopart
Síndrome del túnel tarsiano
Periostitis de la tibia y alteraciones miofasciales en la pierna
Síndrome de la cola del astrágalo
Entorsis del complejo articular periastragalino
TEMA 11: Cadenas lesionales de las EEII y influencias generales en la postura
TEMA 12: Consideraciones especiales en el niño
Deformidades típicas
Peculiaridades del tratamiento. Importancia de la higiene de vida
Sobrevaloración ortesis y/o fisioterapia según la edad
Deporte terapéutico
TEMA 13: El pie en geriatría. Consideraciones especiales
- Plan de estudios
- Contacto