Descripción del título
- TitulaciónCertificado*
- InicioAbril*
- Duración9 días*
- Créditos6,3 ECTS*
- Precio1.960 €*
- Plazas25
- ModalidadPresencial
- IdiomasEsp
JUSTIFICACIÓN
En la especie humana la sexualidad cumple dos funciones principales que son: la función reproductiva (ligada a la supervivencia de la especie) y la función erótica (ligada al equilibrio corporal, emocional y social).
Según la Organización Mundial de la Salud, las disfunciones sexuales constituyen uno de los problemas más importantes que afectan a la salud sexual, y se asocian bidireccionalmente a bajos niveles de calidad de vida (1), (2). La sexualidad es un aspecto central de la calidad de vida de la mujer y es el reflejo de su nivel de bienestar físico, psicológico y social. La DSF puede alterar cualquiera de los elementos que caracterizan la sexualidad humana (el deseo, la excitación, el orgasmo o la satisfacción sexual) o pueden relacionarse con la presencia de dolor durante las relaciones sexuales (2), (3).
Se estima que un 40-45% de las mujeres adultas presentan algún tipo de disfunción sexual, y en un 12% lo viven con angustia (4), siendo las más frecuentes la inhibición del deseo y los problemas de excitación y orgasmo en ellas (5), (6), (7).
En España, en el estudio de Nicolosi et al.(8) se informa que un 32% de hombres y un 46% de mujeres entre 40 y 80 años presentan alguna disfunción sexual y su prevalencia aumenta con la edad.
Si bien hasta el momento las DSF, se han considerado en su mayoría de origen emocional y en segundo término , de origen orgánico , actualmente se plantea que en el abordaje de las disfunciones sexuales sean incluidos test de valoración funcional (fisioterápicos), dado que a medida que se va conociendo mejor la fisiología de la sexualidad femenina, entendemos que hay factores musculares (hipo e hipertonías), factores de elasticidad, vascularización, propiocepción , desequilibrios de la inervación simpática y parasimpática , que pueden corregirse con técnicas fisioterápicas y prevenirse en algunos momentos cruciales como son el embarazo, parto y postparto.
El abordaje multidisciplinar se ha demostrado el más eficaz en el tratamiento de la DSF (9), (10).
OBJETIVO PRINCIPAL
Formar a los participantes en el abordaje de las patologías sexuales de origen funcional desde el punto de vista fisioterápico, que le permitan tratar aquellas dolencias sexuales tales como la dispareunia o coitalgia, vaginismo, eyaculación precoz, impotencia o disminución de la sensibilidad sexual, ligadas a transtornos funcionales de tipo neuromuscular, neurovascular, propioceptivo u otros
OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Integrar los conceptos de sexualidad humana en cuanto a la función reproductiva, función erótica y función social de la sexualidad.
- Ahondar en los conocimientos sobre la función erótica, su desarrollo e implicaciones en el bien estar físico, emocional y social del individuo.
- Descubrir la fisiología de la sexualidad humana y la anatomía funcional de los órganos sexuales.
- Aprender a analizar las señales implicadas en la estimulación sexual, así como las señales de comunicación verbal y no verbal.
- Aplicar según las necesidades de cada patología, las técnicas posturales, respiratorias, propioceptivas y centrales más adecuadas en cada caso.
- Reconocer y saber derivar casos que deban requerir tratamiento médico o psicoterápico.
- Aprender los test y evaluaciones funcionales musculares, vasculares, tróficas, propioceptivas, pelvi-perineales implicadas en las disfunciones sexuales femeninas y masculinas.
- Integrar los algoritmos de tratamiento fisioterápico de las disfunciones sexuales más frecuentes: dispareunia o coitalgia, vaginismo, déficit de excitación, dificultades de orgasmo, eyaculación precoz, impotencia, dolor en la erección o en la eyaculación entre otros.
- Facilitar los conocimientos necesarios para realizar educación sexual y promover la salud sexual en la población.
ACREDITACIÓN DEL CURSO
Diploma de superación expedido por la Universidad de Cantabria a la finalización del curso en el que constarán el número de horas y créditos. El diploma se recogerá en la Secretaría de la Escuela únicamente aquellos alumnos que hayan superado el curso.
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
- Vanesa Pérez García
- María Causo Vivanco
- Contacto