- Programa
- Contacto
METODOLOGÍA
- Realizar un abordaje integral de los trastornos mas comunes del aparato locomotor (cuadrantes superior e inferior) basado en la corrección de los factores primarios y contribuyentes en el tejido diana a través de le educación, la terapia manual y el ejercicio terapé
- Combinación de clases teóricas y prácticas para refuerzo de las distintas técnicas de evaluación y tratamiento (técnicas pasivas, auto movilizaciones y ejercicio terapéutico) propuestas para los trastornos correspondientes al esqueleto axial y apendicular.
- Creación de distintos escenarios clínicos mediante simulación de pacientes que mejore las habilidades del participante para el reconocimiento de las trastornos habituales en el esqueleto axial y apendicular (casos clínicos teóricos propuestos al comienzo de cada tema o región corporal)
PROGRAMA
MODULO 1 CUADRANTE SUPERIOR: Fisioterapia Neuro-músculo-esquelética | CONTENIDO |
Introducción curso | Principios de la exploración neuro-musculo-esquelética. |
Neurodinamica CUADRANTE SUPERIOR | Exploración, valoración y tratamiento del SNP en el cuadrante superior. (Conducción, palpación y mecanosensibilidad) |
• Exploración de la porción superior de la columna cervical (Occ-C2) y la columna cervical tipo (C3-D4). • Exploración de la articulación temporomandibular (ATM) | • Posibles causas sintomáticas (dolor o limitación de movimiento) • Datos subjetivos (mapa corporal, comportamiento de los síntomas, preguntas especiales, historia actual, historia personal) • Planificación de la Exploración física • Exploración Física (Observación-global, regional, local; capacidad funcional-movimientos activos-; palpación y capacidad estructural-movimientos pasivos-; pruebas complementarias-test estabilidad articular, pruebas musculatura, pruebas neurológicas/neurodinámicas) • Revaluación y confirmación de plan de tratamiento • Tratamiento y revaluación de resultado |
MODULO 2 CUADRANTE SUPERIOR: Fisioterapia Neuro-músculo-esquelética | |
• Exploración del complejo articular del hombro • Exploración del complejo articular del codo • Exploración de la muñeca y la mano • Exploración de la columna Torácica (Tx). | • Posibles causas sintomáticas (dolor o limitación de movimiento) • Datos subjetivos (mapa corporal, comportamiento de los síntomas, preguntas especiales, historia actual, historia personal) • Planificación de la Exploración física • Exploración Física (Observación-global, regional, local; capacidad funcional-movimientos activos-; palpación y capacidad estructural-movimientos pasivos-; pruebas complementarias-test estabilidad articular, pruebas musculatura, pruebas neurológicas/neurodinámicas) • Revaluación y confirmación de plan de tratamiento • Tratamiento y revaluación de resultado |
MODULO 3 Ejercicio Terapeutico cuadrante superior | CONTENIDO |
PARTE A: INTRODUCCIÓN Y RAZONAMIENTO CLINICO | 1. INTRODUCCIÓN. • Epidemiología y sobreuso. • Implicación del movimiento en la patogénesis de la lesión. |
RAZONAMIENTO CLÍNICO EN SITUACIONES DE DOLOR.
• Detección de banderas rojas y diagnóstico diferencial. • Detección de banderas amarillas y su implicación en el ejercicio terapéutico. • Detección de comorbilidades y su implicación en el ejercicio terapéutico. | |
PARTE C: VALORACIÓN FUNCIONAL Y GENERACIÓN DE HIPOTESIS | 1. VALORACIÓN E HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS: RELACIÓN CON CUADROS CLÍNICOS • Analisis del alineamiento. • Valoración del movimiento activo intersegmentario. - Test de movimiento activo. - Test secundarios y de diferenciación estructural. • Valoración segmentaria. - Test de movimientos activos segmentarios. - Test de movimientos pasivos segmantarios. - Test de longitud y fuerza muscular. - Test ortopédicos. 2. GENERACIÓN DE HIPÓTESIS: • Subclasificación basada en las alteraciones del movimiento. • Identificación de cuadros clínicos. |
PARTE D: PROPUESTA DE TRATAMIENTO BASADA EN EL EJERCICIO TERAPÉUTICO. | 1. PROPUESTA DE TRATAMIENTO: • Basada en susceptibilidades de movimiento. • Basada en cuadros clínicos |
• 1. PROPUESTA DE EJERCICIO BASADA EN LA SUSCEPTIBILIDADES DE MOVIMIENTO. • Metodología y progresión lógica de la corrección de la susceptibilidad de movimiento. • Corrección de la movilidad. • Patrones motores y re-entrenamiento neuromuscular específico. • Integración en patrones de movimiento. • Progresiones de carga y de la dificultad sensoriomotora. 2. DETECCIÓN DE MARCADORES FUNCIONALES. |
MODULO 4 CUADRANTE INFERIOR. Fisioterapia Neuro-músculo-esquelética | Contenido |
Neurodinámica CUADRANTE INFERIOR | Exploración, valoración y tratamiento del SNP en el cuadrante superior. (Conducción, palpación y mecanosensibilidad) |
• Exploración de la columna lumbar, pelvis y ASI • Exploración de la región de la cadera | • Posibles causas sintomáticas (dolor o limitación de movimiento) • Datos subjetivos (mapa corporal, comportamiento de los síntomas, preguntas especiales, historia actual, historia personal) • Planificación de la Exploración física • Exploración Física (Observación-global, regional, local; capacidad funcional-movimientos activos-; palpación y capacidad estructural-movimientos pasivos-; pruebas complementarias-test estabilidad articular, pruebas musculatura, pruebas neurológicas/neurodinámicas) • Revaluación y confirmación de plan de tratamiento • Tratamiento y revaluación de resultado |
MODULO 5 CUADRANTE INFERIOR. Fisioterapia Neuro-músculo-esquelética | |
• Exploración de la región de la cadera • Exploración de la región de la rodilla • Exploración del pie y del tobillo | • Posibles causas sintomáticas (dolor o limitación de movimiento) • Datos subjetivos (mapa corporal, comportamiento de los síntomas, preguntas especiales, historia actual, historia personal) • Planificación de la Exploración física • Exploración Física (Observación-global, regional, local; capacidad funcional-movimientos activos-; palpación y capacidad estructural-movimientos pasivos-; pruebas complementarias-test estabilidad articular, pruebas musculatura, pruebas neurológicas/neurodinámicas) • Revaluación y confirmación de plan de tratamiento • Tratamiento y revaluación de resultado |
MODULO 6 Ejercicio Terapeutico cuadrante inferior. | Contenido |
PARTE A: INTRODUCCIÓN Y RAZONAMIENTO CLÍNICO | 1. INTRODUCCIÓN. • Lesiones MMII: Epidemiología y sobreuso. • Implicación del movimiento en la patogénesis de la lesión • Subclasificación de la función y del dolor por capas (osea, inerte, contractil y neuromuscular).
2. RAZONAMIENTO CLÍNICO EN SITUACIONES DE DOLOR. • Introducción al razonamiento cínico. • Resolución de categorías de hipótesis. • Ejemplo practico de realización de una historia clínica. |
PARTE B: BIOMECÁNICA Y FUNCIÓN | 1. BIOMECANICA DE LA RODILLA: • Biomecánica clínica aplicada tibiofemoral y patelofemoral. • Implicación de la cadera en la rodilla. • Disfunciones de movimiento y relación con cuadros clínicos específicos.
2. BIOMECANICA DE LA CADERA: • Biomecánica clínica aplicada. • Modificaciones estructurales y repercusión en la función coxofemoral. • Disfunciones de movimiento y relación con cuadros clínicos específicos.
3. BIOMECANICA DEL PIE: • Biomecánica clínica aplicada. • Disfunciones de movimiento del pie y relación con cuadros clínicos específicos. |
PARTE C: PROPUESTA METODOLÓGICA DE VALORACIÓN | 1. VALORACIÓN DEL ALINEAMIENTO • Analisis por planos de movimiento. • Conclusiones de hallazgos obtenidos.
2. VALORACIÓN DEL MOVIMIENTO. • Test de movimiento con test secundarios. • Generación de hipótesis basadas en las disfunciones de movimiento.
3. SCREENING CLÍNICO CADERA-RODILLA-PÍE. • Test de rango articular. • Test de rigidez-flexibilidad reativa. • Test de diferenciación estructural. • Pruebas de fuerza muscular aplicadas a la disfunción. 4. EJEMPLOS PRÁCTICOS Y CASOS CLÍNICOS. |
PARTE D: PROPUESTA DE TRATAMIENTO | 1. DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL Y RED FLAGS • Patrones de dolor. • Diferenciación estructural y cribados. • Identificación de cuadros clínicos.
2. LA ALOSTASIS COMO PARADIGMA DE TRATAMIENTO • Introducción a los modelos de tratamiento. • Generación de un entorno adaptativo. • Mecanotransducción de partes blandas
3. TRATAMIENTO CADERA-RODILLA-PIE
• Control de inductores. • Dosificación de ejercicio en relación a la fuente de síntomas. • Propuestas de progresión de cargas a través del ejercicio • Ejercicio terapéutico basada en la patomecánica y la función. |
- Programa
- Contacto