¿Qué sabes del Trastorno Bipolar?
Actitud ante el SIDA en estudiantes de enfermería. ¿Cuál es el papel de la formación académica?
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud. Palabras clave: VIH/SIDA, Actitudes, Estudiantes de enfermería, Metodología pedagógica
Actitud ante el SIDA en estudiantes de enfermería. ¿Cuál es el papel de la formación académica?
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una intervención pedagógica fundamentada en una metodología activa, que incluye el trabajo cooperativo y el fomento de la discusión, era capaz de modificar en sentido positivo la actitud de los estudiantes ante el VIH/SIDA. Participaron en el estudio un total de 80 estudiantes de enfermería, divididos en dos grupos; el primero de ellos, formado por 39 estudiantes, constituía el grupo de intervención, donde se llevó a cabo la experiencia pedagógica. El segundo grupo, de 41 sujetos, constituyó el grupo control. Todos los estudiantes respondieron a la Escala de Actitud ante el Sida para Enfermería (EASE) antes y después de la intervención. Los resultados muestran que se produjo un aumento positivo de la actitud ante el Sida estadísticamente significativo en el grupo de intervención, después de haber pasado por el período de formación. Por el contrario, en el grupo control, no se observaron diferencias significativas entre las dos medidas. Estos resultados confirman la eficacia de la metodología pedagógica utilizada en el cambio positivo de las actitudes de los estudiantes ante cuestiones que, como el Sida, están mediatizadas por el contexto social y cultural y que son determinantes en la calidad de su futuro trabajo como profesionales de la salud. Palabras clave: VIH/SIDA, Actitudes, Estudiantes de enfermería, Metodología pedagógica
Actitud de enfermería ante el SIDA. Construcción de una escala de Likert
Análisis del funcionamiento diferencial del ítem de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer
Ansiedad ante la muerte en enfermería: efectos de un curso de formación
Se ha analizado el papel de la competencia personal percibida en la manifestación de la ansiedad ante la muerte en 146 estudiantes universitarios de enfermería con una edad media de 21.8años (DT=5.6). Los estudiantes cumplimentaron entre otros datos, la escala de Competencia Personal Percibida de Wallston (1992) y el inventario de ansiedad ante la muerte (Tomás-Sábado & Gómez-Benito, 2005). Los principales resultados muestran diferencias significativas respecto a la ansiedad ante la muerte en relación a la edad, el sexo y los niveles de competencia percibida: las mujeres y los estudiantes más jóvenes presentan mayores niveles de ansiedad ante la muerte, y los estudiantes con mayor competencia personal percibida son los que presentan menores niveles de ansiedad ante la muerte. Se destaca la importancia de fomentar la competencia personal a través de una formación específica sobre la muerte, los cuidados paliativos y las prácticas específicas de enfermería para reducir el impacto negativo que la ansiedad ante la muerte puede ejercer en la praxis futura del personal de enfermería que ha de tratar con el dolor, el sufrimiento y la muerte.
Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte. Aproximación conceptual e instrumentos de evaluación
Objetivo. El objetivo de este trabajo es aportar evidencia empírica a la independencia de constructo de la ansiedad ante la muerte, a partir del análisis de las respuestas de una muestra de estudiantes a tres escalas de ansiedad ante la muerte y dos escalas de ansiedad general Método. Participaron 446 estudiantes de psicología (399 mujeres y 47 hombres) con una edad media de 20,30 (DT = 4,22) años, que respondieron la forma española de las siguientes escalas: · Inventario de Ansiedad ante la Muerte (Death Anxiety Inventory: DAI) · Escala de Ansiedad ante la Muerte (Death Anxiety Scale: DAS) · Escala Árabe de Ansiedad ante la Muerte (Arabic Death Anxiety Scale: ADAS) · Subescala de Ansiedad-rasgo del STAI (STAI-T) · Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (Kuwait University Anxiety Scale: KUAS) Resultados y Discusión. La matriz de correlaciones indica coeficientes elevados y significativos entre las tres escalas de ansiedad ante la muerte y correlaciones sensiblemente inferiores con las escalas de ansiedad general. El análisis de ejes principales con rotación oblimin evidencia dos factores claramente diferenciados, etiquetados como ansiedad ante la muerte y ansiedad general. Los resultados obtenidos apoyan la conveniencia de considerar y evaluar la ansiedad ante la muerte como un constructo diferenciado.
Atención a población inmigrante: ventajas de un servicio de atención específico
Atención al Paciente con Cáncer. Cuidados de enfermería
Concurrent and divergent validity of the Spanish form of Templer’s Death Anxiety Scale
The aim of this study was to examine the concurrent and divergent validity of the Spanish form of Templer’s Death Anxiety Scale. A sample of 328 Spanish students responded anonymously to a questionnaire which, in addition to the Death Anxiety Scale, included the Spanish forms of two death anxiety scales and two scales of general anxiety. Although the correlations with measures of death anxiety were notably higher than those with measures of general anxiety, there were positive and significant correlations between scores on the Death Anxiety Scale and on all the other scales, denoting the concurrent and divergent validity of the Spanish form of the Death Anxiety Scale.
Construcción y validación de una escala de ansiedad ante la muerte
Construction and preliminary validation of the Barcelona Immigration Stress Scale
El incremento en la inmigración observado en España en los últimos años ha abierto un debate sobre la relación entre el proceso migratorio y el desarrollo de ciertos problemas psicopatológicos. Estudios realizados en Europa y Estados Unidos han mostrado resultados contradictorios; no queda claro si existe una relación directa entre la inmigración y la psicopatología. Cada vez se cuestiona más la existencia de este tipo de relación, aunque se reconoce que el proceso migratorio, la cultura y la pertenencia a un grupo minoritario influyen sobre la salud mental. El estrés relacionado con la inmigración, las diferencias culturales y la discriminación percibida son considerados factores de riesgo. Este artículo examina las relaciones entre psicopatología e inmigración, incidiendo, especialmente, sobre el concepto de “estrés aculturativo” y sus factores moderadores. Palabras clave: Estrés aculturativo. Inmigración. Salud mental
Culturas médicas y emigrantes en el casco antiguo de Génova
Death depression and death obsession: are they different constructs?
This study examined the dimensional structure of Templer, et al.’s Death Depression Scale-Revised and Abdel-Khalck’s Death Obsession Scale. The responses of 353 Spanish undergraduates, 261 women and 92 men (M age = 19 yr., SD = 3.1), to the Spanish forms of both scales were evaluated by means of a principal axis factoring with oblimin rotation. Three significant factors were identified: (1) Death Sadness, (2) Death Obsession, and (3) Death Anergia and Anhedonia. The distribution of the factor loadings for the items of both scales supported discriminant validity and capacity to evaluate aspects of human reactions to d
Educación sobre la muerte en estudiantes de enfermería. Eficacia de la metodología experiencial.
El profesor – tutor
El Treball de Camp com a eina integradora de l’àmbit socio-sanitari en infermeria
Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante
El incremento en la inmigración observado en España en los últimos años ha abierto un debate sobre la relación entre el proceso migratorio y el desarrollo de ciertos problemas psicopatológicos. Estudios realizados en Europa y Estados Unidos han mostrado resultados contradictorios; no queda claro si existe una relación directa entre la inmigración y la psicopatología. Cada vez se cuestiona más la existencia de este tipo de relación, aunque se reconoce que el proceso migratorio, la cultura y la pertenencia a un grupo minoritario influyen sobre la salud mental. El estrés relacionado con la inmigración, las diferencias culturales y la discriminación percibida son considerados factores de riesgo. Este artículo examina las relaciones entre psicopatología e inmigración, incidiendo, especialmente, sobre el concepto de “estrés aculturativo” y sus factores moderadores. Palabras clave: Estrés aculturativo. Inmigración. Salud mental.
Estrés laboral en enfermería hospitalaria
Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de enfermería
Resumen: Objetivo: determinar la frecuencia y características del riesgo suicida en estudiantes de Enfermería, así como sus relaciones con la ansiedad, depresión y autoestima. Se planteó la hipótesis de que el riesgo suicida se relaciona con la autoestima baja y elevados niveles de depresión y ansiedad. Material y método: estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 228 estudiantes de Enfermería que respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS), la Escala de Depresión de Zung (SDS), la Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES). Se calcularon índices descriptivos, prueba t de Student para muestras independientes, coeficiente de correlación Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Resultados: 28 estudiantes (12,3%) presentaron puntuaciones RS que indican riesgo suicida, con puntuaciones significativamente altas en ansiedad y depresión y bajas en autoestima. En el total de la muestra las puntuaciones de riesgo suicida se correlacionaron de forma significativa (p< 0,01) y positiva con la ansiedad y la depresión y negativamente con la autoestima. Conclusiones: se observa una prevalencia relativamente alta de riesgo suicida en los estudiantes de Enfermería. Los resultados confirman que los estudiantes con riesgo suicida presentan una baja autoestima y un elevado grado de ansiedad y depresión, indicadores de desajuste psicológico. Se plantea la necesidad de detectar y orientar los trastornos de salud mental de los estudiantes y facilitar la adquisición de estrategias eficaces de afrontamiento. Palabras clave: estudiantes de Enfermería; riesgo suicida; ansiedad; depresión; autoestima; escalas; Plutchik; Zung; Kuwait; Rosenberg.
Fonaments de bioestadística i anàlisis de dades per a infermeria
Inequalities and health: analysis of a model for management of Latin American users of an emergency department
Influencia de la inteligencia emocional percibida y de la competencia personal en la ansiedad ante la muerte en estudiantes de psicología
La donazione del corpo intero alla scienza: il caso di Barcellona
La formació en valors professionals dels estudiants d’infermeria
La Lactancia Materna en el Espacio Europeo de Educación Superior
La mediación intercultural en el sistema de salud de Catalunya
La medida de la ansiedad ante la muerte en profesionales de enfermería
Manual de Procediments i Tècniques d’Infermeria en Pediatria
Manual de Procediments i Tècniques d’Infermeria II
Manual de Procediments i Tècniques d’Infermeria II
Manual de Procediments i Tècniques d’Infermeria III
Manual para el paciente oncológico y su familia
El Manual para el paciente oncológico y su familia es fruto de una intensa reflexión y de una gran empatía con el paciente oncológico. Este libro es una reedición ampliada de la anterior publicación Recetas de cocina y de autoayuda para el enfermo oncológico, contando con los mismos autores: una psico-oncóloga, Mª Luisa de Cáceres; una enfermera, Francisca Ruiz Mata; una diplomada en Trabajo Social, Cristina Carlota; y un oncólogo médico, el Dr. José Ramón Germà Lluch. Se trata de un libro muy práctico, en el que también se ofrece información rigurosa a la vez que útil, transmitiendo a la par, un mensaje de ánimo y de confianza. En definitiva, ofrece ideas prácticas y positivas para mejorar la calidad de vida del enfermo oncológico, de sus familiares y de los cuidadores que los atienden. De especial relevancia es el capítulo dedicado a recetas de cocina especialmente elaboradas para aliviar las molestias del tratamiento oncológico.
Mediación intercultural. Experiencia en el Hospital del Mar de Barcelona
Mediazione culturale e migrazione. Sistemi educativi e centri d’accoglienza: la percezione dei mediatori scolastici
Migraciones y desarrollo humano
Mujer y cuidados: ¿historia de una relación natural?
Este trabajo tiene sus orígenes en un estudio que profesores de nuestra escuela realizaron en el año 1995 acerca de la evolución histórica de la relación enfermería y género. Este estudio puso de manifiesto porqué las tareas de enfermería concebidas como algo innato y natural de la mujer, han sido entendidas como un “rol de segundo orden”. El vínculo entre la mujer y los cuidados ha sido históricamente asumido como algo natural y raramente cuestionado. Los orígenes de esta vinculación, que son paralelos a la propia evolución de la enfermería, pueden ser entendidos mediante el análisis de los sistemas de relaciones socialmente establecidos entre naturaleza/cultura, ámbito doméstico/público y trabajo productivo/improductivo.
Mujeres al borde de un ataque de nervios: corazón blando, emociones y auto cuidado familiar
Programa de Prácticas de Simulación. Guía metodológica para docentes
Psychometric properties of the Spanish adaptation of the Death Obsession Scale (DOS)
This study examined the dimensional structure of Templer’s Death Anxiety Scale and Abdel-Khalek’s Death Obsession Scale. The responses of 289 Spanish students to the Spanish forms of both scales were evaluated by means of a principal components analysis with varimax rotation. Three significant factors were identified: Death Obsession, Cognitive-Affective, and Death Anxiety. The distribution of the factor loadings for the items of both scales on Factors 1 and 3 supported the discriminant validity of the constructs specific to each of the scales, while Factor 2 showed a common component in both scales characterized by cognitive and affective aspects in relation to the idea of death.
Psychometric properties of the Spanish form of Templer’s Death Anxiety Scale
Background. Over the last 40 years the study of human attitudes toward death has attracted much scientific interest and a significant amount of research has been carried out in the English-speaking world. However, among Spanish-speaking researchers the subject has been practically ignored, as has the issue of related psychometric instruments. The aim of this study was to develop the Death Anxiety Inventory (DAI) and thus provide a valid and reliable assessment instrument for measuring death anxiety among Spanish-speaking subjects. Methods: This study examined the psychometric properties of the DAI. The DAI is a self-administered questionnaire of 20 items that can be used in either a dichotomous true/false format or on a six-point Likert scale. The properties of both scales were investigated by means of six empirical studies and several samples. Results: The scale has an α coefficient of internal consistency of 0.90 and test-retest correlation, at 4 weeks, of 0.94. The correlation with Templer’s Death Anxiety Scale was 0.79. Factor analysis of the DAI identified five significant factors. Taken together these factors explained 54.60% of the total variance and were labeled as: (1) Externally generated death anxiety, (2) Meaning and acceptance of death, (3) Thoughts about death, (4) Life after death, and (5) Brevity of life. The English form of the DAI is also presented in the study in order to enable cross-cultural comparisons to be made. Conclusion: Results of this study suggest that the DAI has adequate psychometric properties that make it a valid and reliable instrument to assess death anxiety in Spanish-speaking individuals. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Revisión de la etiqueta diagnóstica Ansiedad ante la Muerte
La inclusión, por parte de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) en la taxonomía 2001-2002, de la etiqueta ansiedad ante la muerte se justifica por el interés que supone la concreción de cuidados específicos dirigidos a personas en proceso de muerte. No obstante, la definición planteada no delimita el concepto de una manera precisa, ya que no establece con claridad la diferencia entre los términos de ansiedad ante la muerte y temor ante la muerte. Consecuentemente, se planteó la necesidad de diseñar un proyecto cuyo objetivo fuese la modificación de la etiqueta diagnóstica propuesta por NANDA, así como la formulación de los factores relacionados pendientes de desarrollar. En la reunión del Comité de Revisión de Diagnósticos de febrero de 2005, la NANDA sometió a consideración la propuesta realizada, aceptando tanto la modificación de la definición de la etiqueta diagnóstica como la inclusión de los factores relacionados, que serán incluidos en la taxonomía de 2007.
Spanish adaptation of the Collett-Lester Fear of Death Scale
The Collett-Lester Fear of Death Scale (CL-FODS) consists of 4 subscales: Death of Self, Dying of Self, Death of Others, and Dying of Others. The aim of this study was to develop a Spanish version of the CL-FODS and to explore its psychometric properties. The revised version of the scale was translated into Spanish from English. Then, the back translation technique was carried out. A sample of 281 Spanish nursing students and professionals responded to the Spanish CL-FODS, along with 2 instruments assessing death anxiety and general anxiety. Good internal consistency and satisfactory test–retest reliability of the 4 subscales of the Spanish CL-FODS were achieved. Its correlations with death anxiety were higher than that with general anxiety, supporting its discriminant validity. The principal component analysis forced to 4 components provided a distribution of loadings that is more coherent with the theoretical formulation of the 4 components than those obtained in previous studies. These results justify the use of the CL-FODS in Spanish-speaking health care professionals for the purpose of assessing attitudes toward death and dying in self and others.
The Arabic Scale of Death Anxiety: Some results from East and West
The twofold objectives of the present study were (a) to examine sex-related differences on the Arabic Scale of Death Anxiety (ASDA) in seven Arabic and Western countries, and (b) to compare the mean ASDA scores among Arabic samples (Egypt, Kuwait, Lebanon, and Syria) with Western samples (Spain, the United Kingdom, and the United States). A total sample of 2978 volunteer undergraduates participated in this study. They resided in their countries of origin and responded to the scale in their respective native-speaking languages. Sex-related differences on the ASDA were statistically significant in all countries (except the United Kingdom), with women having higher mean scores than their male peers. It was found that all the Arab samples, except the Lebanese men, had significantly higher mean ASDA scores than their Western counterparts. These differences might be explained either in the light of higher emotionally responsiveness of the Arab samples, differences in individualism and collectivism and in secularism in the countries, and the lower per capita income in the Arab countries except in Kuwait.
The Spanish form of the Death Depression Scale
The aims were to estimate the psychometric properties of the Spanish form of the Death Depression Scale and to compare these with those of other versions of the scale. The Death Depression Scale was administered to a sample of 218 Spanish student nurses, together with Templer’s Death Anxiety Scale and measures of general depression and anxiety. The Cronbach coefficient a was 83, and a 4-wk. test-retest correlation was .87. The correlations with scores on other tests were similar to those obtained in former studies. After applying a principal components factor analysis with varimax rotation, four factors with eigenvalues greater than one were identified. These factors were labeled Death Sadness, Death Finality, Meaninglessness of Life, and Feeling of Loss. Generally speaking, the results favour consideration of the Death Depression Scale as a valid and reliable means of assessment among Spanish-speaking individuals.
Using polytomous item response models to assess death anxiety
BACKGROUND: The study of human attitudes toward death has given rise to a substantial body of empirical research. Psychometric instruments have been developed to measure fear of death, or death anxiety, and its psychological consequences in people who continually come into contact with stimuli related to mortality. OBJECTIVES: To analyze the 20-item Death Anxiety Inventory (DAI) within the framework of item response theory (IRT) and using the generalized partial credit model. METHODS: The sample comprised 154 men and 550 women and was drawn from nurses, doctors, industrial workers, teachers, undergraduates, and retired persons. Subjects completed the DAI, a self-administered, Likert-type questionnaire of 20 items, each with six response options. RESULTS: The DAI showed a relatively adequate fit to the generalized partial credit model. Thus, 4 of the 20 items presented a poor fit to the model. The analysis of item information and test information functions revealed that the 20-item test was appropriate for differentiating subjects with medium or high levels of death anxiety. The test information function was higher in this range of scores, indicating greater precision in the estimate of death anxiety for these subjects. DISCUSSION: The generalized partial credit model can be used to obtain detailed information about a clinical test and its items, and there are advantages to this approach when working with polytomous tests.
Utilización del Remifentanilo en medicina intensiva
Valoració dels estudiants de l’assignatura “Visió literària de l’evolució de les cures infermeres”
Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte
Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte
Enlaces de interés
- IDIAP Jordi Gol
- Clone of COIB / servei de recerca
- Parque de investigación de la UAB
- Revista Atención Primaria
- Revista Cultura de los Cuidados
- Revista Enfermería dermatológica
- Revista enfermería facultativa
- Revista enfermería Intensiva
- Revista Española de Geriatria y Gerontologia
- The European Academy of Nursing Science
- Agencia de ayudas universitarias y de investigación
- Cuadernos de Bioética
- Acta pediatrica española
- Enfermería Clínica
- Enfermería Científica
- Clone of Annals de Medicina
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
- Investigación Clínica y Farmacéutica
- Psychological Reports Journal
- Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
- Revista Àgora de Enfermeria
- Revista Metas de Enfermería
- Revista Medicina Paliativa
- Secretaria de Estado de Investigación, Desarollo e Innovación