El catedrático de Cirugía José Manuel Revuelta ofrece una conferencia en el marco de los actos del 50º aniversario

 

 

El catedrático de Cirugía y profesor emérito de la Universidad de Cantabria José Manuel Revuelta Soba pronunció el jueves 14 de noviembre, en el campus de Torrelavega, la conferencia 'El corazón de la mujer', la segunda de las charlas organizadas durante este curso con ocasión de los actos de conmemoración del 50º aniversario de la creación de las Escuelas Universitarias Gimbernat.

 

 

El doctor Revuelta concluyó calificando el corazón de la mujer, que tradicionalmente ha sido considerado como un misterio de la ciencia, de "maravilla de la naturaleza".

El doctor Revuelta explicó que, durante mucho tiempo, se dio por hecho que el corazón de hombres y mujeres era idéntico, lo que condujo a que en la mayoría de los ensayos clínicos se excluyese a las mujeres, por lo que cualquier conclusión a la que llegaban ese tipo de estudios acababa haciendo referencia exclusivamente al corazón masculino.

Hoy, sin embargo, sabemos que las diferencias son muchas, desde el punto de vista anatómico, genético y fisiológico. El corazón de la mujer late más rápido, es algo más pequeño, más resistente y tiene una mayor capacidad de adaptación que el del hombre. A modo de ejemplo, Revuelta indicó que el corazón masculino no sería capaz de soportar la exigencia de un embarazo, en el que la sangre bombeada pasa de 4 a 7 litros por minuto en el noveno mes.

El conferenciante señaló que el corazón femenino está más protegido hormonalmente que el del hombre durante su época fértil, y dijo que precisamente ese era uno de los motivos por los que la esperanza de vida de ellas es mayor (85,7 años, mientras que la de los hombres se queda en 80,3), pero hizo un llamamiento a las mujeres a mantener hábitos saludables especialmente tras la menopausia, ya que es un momento crítico para las enfermedades cardiovasculares.

Revuelta añadió que las campañas de prevención de la enfermedad cardiovascular en la mujer que se iniciaron hace 25 años han logrado reducir la mortalidad cardiovascular en un 50%, y recalcó la importancia de la investigación traslacional para seguir aumentando su esperanza de vida.

 


Categorías


Etiquetas