Tres alcaldesas de la ciudad presentes en la conmemoración de la creación de las Escuelas Gimbernat

 

 

El Auditorio Can Roig i Torres de Santa Coloma de Gramenet acogió, el sábado 28 de septiembre, el primero de los actos de la celebración del 50.º aniversario de la creación de las Escuelas Universitarias Gimbernat y Tomàs Cerdà, adscritas en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y a la Universidad de Cantabria.

El centro ha elegido la ciudad en la que en 1974 un grupo de médicos con vocación de servicio, encabezados por el pediatra Josep Maria Sala i Xampeny, pusieron en marcha los estudios de Ayudante Técnico Sanitario (ATS) --el embrión de la diplomatura de Enfermería que se implantaría tres años después--, para inaugurar la conmemoración de la efeméride.

Aquella oferta formativa inicial se enriqueció, el 1985, con la diplomatura de Fisioterapia, la primera que se impartía en Catalunya y la segunda en toda España. En 1990 llegaron los estudios de Informática, y, más adelante, los ciclos formativos de FP.

El crecimiento de las Escuelas Universitarias Gimbernat provocó, en 1995, el traslado del centro al nuevo campus de Sant Cugat del Vallès. El 2004 se abrió un campus en Torrelavega, la segunda ciudad más grande de Cantabria tras la capital, Santander.

 

 

La mesa presidencial

El primero de los actos conmemorativos previstos reunió a tres alcaldesas de Santa Coloma, Manuela de Madre (1991- 2002), Nuria Parlon (2009-2014) y Mireia González, que accedió a la alcaldía este mes de agosto.

El rector de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Javier Lafuente; el delegado del rector de la Universidad de Cantabria para el campus de Torrelavega, Julio Manuel de Luís; el alcalde de esta última población, Javier López, y la concejala de Educación y Universidades de Sant Cugat, Maria Carme Ardid, acompañaron a las alcaldesas en la mesa presidencial del acto, donde también se sentaron el presidente de la Fundación Privada Escuelas Universitarias Gimbernat, Emilio Luque, y de uno de los profesores históricos del centro, Antoni Fogué.

 

 

La ciudad donde se sembró  la semilla

La actual alcaldesa de Santa Coloma, Mireia González, rememoró que fue en esta ciudad donde se “sembró la semilla” de aquello que hoy es un proyecto consolidado: un centro universitario con dos campus, que este curso cuenta con 2.700 alumnos, 300 profesores y medio centenar de trabajadores de administración y servicios.

De Madre, que vivió los primeros tiempos de Gimbernat como concejala de Servicios Sociales (1979-1991), aseguró que la aparición de la escuela fue recibida como “un regalo”. “Para Santa Coloma, situada en el extrarradio, que viniera gente de fuera a estudiar resultaba una cosa extraordinaria”.

Parlon también se refirió a aquella primera época diciendo que las Escuelas Universitarias Gimbernat “creyeron en la ciudad” y que la alianza con el municipio permitió ofrecer “oportunidades formativas a las mujeres”.

 

 

“La banda de los pediatras concienciados”

El presidente de la Fundación Privada Escuelas Universitarias Gimbernat, Emilio Luque, quiso recordar que la escuela nació gracias a “la concurrencia de dos factores: la necesidad de superar el déficit de formación sanitaria existente y la existencia de un grupo de médicos que deseaban ofrecer un servicio social”, una “banda (organizada) de pediatras concienciados”, los categorizó. De este núcleo formaban parte, además de Sala, los doctores Agustí Ferrer, Carles Viñas y Anselm Barbeta.

Las viudas de los dos últimos, Àngels Fuster i Marisa Gallart, respectivamente, recibieron un recuerdo conmemorativo: un corpóreo macizo en miniatura que reproduce el logo diseñado con motivo del 50.º aniversario.

Luque subrayó que el doctor Sala, a finales de los años 80, cuando se pusieron los cimientos para impartir la diplomatura de Informática de Gestión, ya intuyó “ la conexión entre los estudios de salud y la informática”.

 

 

La huella cántabra

El alcalde de Torrelavega, Javier López, hizo alusión a la huella que las Escuelas Universitarias Gimbernat han dejado en la ciudad. López afirmó que el centro ha estado, desde su implantación en Cantabria ahora hace casi 20 años, “un motor económico para el municipio, además de haber contribuido a consolidar la configuración del campus”.

La concejala de Educación y Universidades de Sant Cugat del Vallès, Maria Carme Ardid, se refirió a la aportación de Gimbernat en términos similares, asegurando que el campus había contribuido a la consolidación del municipio del Vallès como ciudad de referencia en el ámbito universitario.

 

 

Una oferta académica de calidad

La intervención del rector de la UAB, Javier Lafuente, se centró en la calidad de la oferta formativa de Gimbernat, enfatizando que “es garantía de un nivel de exigencia contrastado”, un aspecto avalado por el cumplimiento de las condiciones de acreditación de los estudios, por el que vela la universidad. Lafuente también hizo notar que el centro tiene una edad parecida a la de la universidad catalana a la que está adscrito (la UAB nació en 1968).

En su turno, el delegado del rector de la Universidad de Cantabria, Julio Manuel de Luís, destacó la “sólida relación” que se había establecido entre el centro adscrito y la universidad desde su llegada a la comunidad cántabra.

 

 

 El relato cronológico

En la primera parte del acto, el doctor Miquel Colomer sintetizó “la historia de éxito” de las Escuelas Universitarias Gimbernat con un relato cronológico en el que revivió los hitos logrados a lo largo de cinco décadas.

Entre el inicio de las clases en unos espacios de las monjas Dominicas, que pronto se quedaron pequeños y forzaron el traslado al recinto de la Clínica Mental de Torribera, hasta la inauguración del campus de Sant Cugat, Colomer hizo inventario de los hechos que han acabado por resultar más determinantes, como el impacto que tuvo la profesionalización de la gestión, con la incorporación, en la década de los 80, del actual director gerente, David Ventura.

Antes del inicio del acto, los docentes del centro y el personal de administración y servicios tuvieron oportunidad de hacer un recorrido por el recinto de Torribera que vio nacer el centro que ahora cumple medio siglo.

 


Categorías


Etiquetas